La Unidad de Alimentos para Aprender – (UApA) (Proyecto)
65 entidades territoriales certificadas en educación (ETC) iniciaron oportunamente la prestación del servicio de alimentación escolar en 2022; en 2018 tan solo lo hacían 25.
Bogotá D.C., mayo 23 de mayo del 2022. Cada semana, desde hace más de un año, la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) hace público el estado de la operación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia. Este Informe de Operación del PAE (INOP), además de estar a disposición de toda la comunidad, es enviado a los órganos de control para que estos adelanten las acciones propias de su competencia.
Este ejercicio de transparencia ha permitido fortalecer el trabajo conjunto entre la Unidad de Alimentos para Aprender, el Ministerio de Educación Nacional y la Contraloría General de la República (CGR), entidades que se articulan para que el PAE sea operado en las condiciones determinadas por la normatividad, pero lo más importante, para que los 5.8 millones de beneficiarios lo reciban oportunamente y con calidad.
El último informe publicado con corte a 13 de mayo de 2022, señalaba que cinco Entidades Territoriales Certificadas aún no habían iniciado operación: Buenaventura, Magdalena, Sincelejo, Sucre y Neiva, y nueve presentan deficiencia parcial de la operación. Esta última semana inició Neiva y se sabe que se adjudicó contrato en Buenaventura, lo cual se apreciará en el informe que será publicado este 23 de mayo, con el corte al viernes 20 de mayo, así como la situación puntual de la condición del servicio en cada ETC.
El INOP, emitido por la UApA, y remitido semanalmente a los órganos de control, es un insumo empleado por la Contraloría General de la República para ejercer su acción preventiva, visitar las sedes educativas y generar alertas, a fin de coadyubar al cumplimiento de las normas y los lineamientos expedidos por la UApA. Esperamos, además, que en los casos que no se presta el servicio sin justificación válida, se adelanten los procesos fiscales o disciplinarios del caso.
Este esfuerzo conjunto entre la UApA, Mineducación, las ETC, la CGR y la PGN ha permitido incrementar de manera significativa el número de Entidades Territoriales Certificadas que inician oportunamente la entrega del PAE, pues mientras que en 2018 apenas lo hacían 25, este año 65 ETC lo lograron. Para 2023 se espera que todas inicien oportunamente, pues con la Ley 2167 expedida en diciembre de 2021, ya existe garantía estable de recursos y toda una vigencia para hacer la planeación financiera y adelantar la contratación (hasta esta ley apenas se disponía de 2,5 meses).
Es importante tener presente que la mayoría de las más de 40.000 sedes educativas del país fueron construidas hace más de 50 años, cuando el PAE aún no existía, y en ese momento no se contemplaron cocinas ni comedores. En este sentido, el Gobierno nacional y las administraciones locales han hecho grandes esfuerzos para adecuar la infraestructura. Cabe recordar que por esta razón el PAE cuenta con tres modalidades de entrega, siendo la Comida Preparada en Sitito la ideal, seguida de la Comida Caliente Transportada y, como última opción, la Ración Industrializada, diseñada para aquellos territorios en los que no se cuenta con condiciones para las dos primeras.
Si bien la administración y gestión de la infraestructura educativa oficial son del manejo propio de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (Ley 715 de 2001), Mineducación ha acompañado procesos de fortalecimiento a la gestión territorial, a través de inversiones con recursos de la nación asignados al proyecto de inversión, dentro de las cuales se alinean y priorizan estrategias transversales como la construcción, mejoramiento o dotación de cocinas y comedores escolares en el marco de la política pública de alimentación escolar.
De acuerdo con lo anterior, con recursos del Ministerio de Educación para el periodo 2018-2022 se han intervenido, terminado y entregado cerca de 869 comedores escolares de los cuales 232 han sido comedores nuevos, 430 comedores mejorados y 207 comedores intervenidos. En estas sedes en las que se han intervenido los comedores escolares, más los espacios escolares construidos se ha contado con inversiones cercanas a los 1,6 billones de pesos.
Actualmente se están ejecutando 523 proyectos que intervienen sus comedores, distribuidos en 268 comedores nuevos, 25 comedores mejorados y 230 más de la línea de mejoramiento rural de la convocatoria de mejoramientos de 2021, que se encuentran en fase de formulación. La integralidad de todas las áreas intervenidas de estos proyectos en ejecución y que incluyen los comedores escolares tiene una inversión cercana a los 2.2 billones de pesos.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/410811:La-Unidad-de-Alimentos-para-Aprender-UApA-trabaja-articuladamente-con-el-Ministerio-de-Educacion-y-los-organos-de-control-ampliando-la-cantidad-y-transparencia-de-la-informacion