Sobre la violencia y desprotección de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. (Reporte de investigación)

21.10.2024

En Bogotá, en el primer semestre de 2024, se registraron 78.779 reportes de hechos que vulneran los derechos de los estudiantes, relacionados con accidentalidad escolar, abuso y violencias, conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros

Recientemente, el Observatorio de Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación de Bogotá dio a conocer un informe con cifras de los reportes que hacen los colegios oficiales y privados, de situaciones que vulneran los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, presentados al interior de los colegios, en el contexto familiar o en otros escenarios. Según el informe, en el primer semestre de 2024 se registraron 78.779 reportes de hechos que vulneran los derechos de los estudiantes, relacionados con accidentalidad escolar, abuso y violencias, conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas, maternidades y paternidades tempranas, y trastornos del aprendizaje y comportamiento. El número de reportes se incrementó en 12.478 respecto al mismo periodo del año anterior. La mayoría de los reportes por abuso sexual, seguido de violencia física y psicológica. Las bebes, niñas y adolescentes sufren más de violencia sexual, mientras que los niños y adolescentes de violencia física y por negligencia de sus cuidadores. Se presentaron, además, 1.734 casos de hostigamiento escolar, la mayoría reportados por mujeres. El tercer hecho fue la conducta suicida, con el 9,96% de los casos. Sin embargo, también hay reporte de casos en niños y niñas menores de 6 años. El reporte permite discriminar ente casos de ideación, intento y ocurrencia del hecho. Los principales factores de riesgo son las conductas autolesivas, violencia familiar, trauma emocional, problemas familiares como separación de los padres, problemas económicos, desempleo, entre otros, y dificultades académicas. El cuarto hecho de reporte más frecuente fue el consumo de sustancias psicoactivas, que representó el 6,84% de los casos. La mayoría de los reportes se da en hombres. También se observa un incremento del 66.29% de reportes en estudiantes entre 6 y 11 años. Si bien, estas cifras de violencia, convivencia escolar y afectación a la integridad de las y los estudiantes corresponden solamente a la capital del país, sin duda se presentan también en el resto del territorio nacional y la situación debe ser más grave que la reportada, pues muchos casos no se reportan. La exposición a situaciones de violencia, abuso, consumo de sustancias y conductas suicidas no solo pone en riesgo su salud, sino que también afecta su desarrollo integral, sus oportunidades educativas y su futuro. La colaboración intersectorial y el compromiso de todos los actores son fundamentales para reducir estas cifras alarmantes y proteger el derecho de los niños, niñas y adolescentes a una vida digna y libre de violencia.

https://www.elespectador.com/educacion/sobre-la-violencia-y-desproteccion-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes-en-colombia/


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar